La ciberseguridad deja de ser opcional para las grandes empresas en Colombia

 

La ciberseguridad deja de ser opcional para las grandes empresas en Colombia

Las grandes empresas en Colombia avanzan en ciberseguridad, pero aún hay brechas: mientras que el 100% de las compañías de capital extranjero ya la han implementado, muchas locales siguen expuestas.

3d-internet-secuirty-badge

El reciente estudio de Comportamiento Financiero de las Grandes Empresas en Colombia realizado por Inmark, compañía líder en investigación de mercado y análisis de tendencias, resalta que las amenazas digitales son una realidad para las empresas en Colombia. Sin importar su sector o tamaño, los ciberataques están al acecho, y cada vez son más sofisticados.
El estudio revela que, aunque el 48,8% ya ha implementado medidas de ciberseguridad, todavía existe una brecha importante que deja expuestos a muchos negocios. No todas las compañías avanzan al mismo ritmo. Mientras que las de capital extranjero han adoptado estas herramientas en su totalidad, apenas el 38,4% de las que no pertenecen a grupos empresariales cuentan con estrategias de protección.
Más allá de la tecnología, lo que está en juego es la continuidad del negocio. Un ciberataque puede significar pérdidas millonarias, daños reputacionales e incluso la paralización total de una empresa. En el último año, los ataques de ransomware han crecido exponencialmente, lo que demuestra que la amenaza no es futura, sino presente
A medida que las empresas avanzan en su transformación digital, también deben fortalecer su seguridad. Hoy en día, herramientas como los sistemas de gestión de tesorería, los ERP y las soluciones de ciberseguridad ayudan a mejorar la eficiencia operativa, y también se han convertido en un requisito para operar con tranquilidad en un entorno digital cada vez más complejo.
Según los datos de Inmark, las compañías más consolidadas parecen tenerlo claro: el 57,2% de las empresas con más de 20 años en el mercado han implementado medidas de seguridad digital, mientras que entre las más jóvenes (3 a 5 años), la cifra cae al 29,3%. Esto demuestra que la experiencia también juega un papel clave en la percepción del riesgo.
Pero no se trata solo de tomar precauciones. La ciberseguridad es hoy un factor determinante en la elección de proveedores financieros. Los bancos que invierten en robustas infraestructuras de protección resguardan sus operaciones, y se convierten en socios estratégicos para sus clientes corporativos, brindándoles la confianza que necesitan en un entorno donde la seguridad digital es tan valiosa como el propio capital.
A medida que el mundo se vuelve más digital, la ciberseguridad no puede seguir siendo vista como un gasto, sino como una inversión necesaria. Proteger los datos, las finanzas y la reputación no es opcional, es la única forma de asegurar el futuro de las empresas en Colombia.

***